Ruta castillo de los moros

Ruta castillo de los moros

Categoría: Rutas

Ficha técnica:

LONGITUD 9 km. aprox.
DURACIÓN 3 horas aprox.
DIFICULTAD Media
PUNTOS DE INTERÉS Punto 1. Comienzo de la ruta desde el Museo Etnográfico.
Punto 2. Usos tradicionales de Alcoba. En este punto podemos seguir la ruta hacia el punto 3 o hacia el punto 8 ( camino que discurre por la pedriza).
Punto 3. Desvío hacia la vereda. Observación de cercado típico en muy buen estado de conservación.
Punto 4. Observación de la pedriza.
Punto 5. Observación de fósiles e icnofósiles.
Punto 6. Mirador Morro de Rodrigo. Observación de relieve, orografía y rañas de Alcoba y P.N de Cabañeros.
Punto 7. Castillo de los Morros. Final de la ruta.

vistas-castillo-morosVista panorámica de Alcoba desde el Castillo de los Moros


Del punto 1 al punto 2 La Era, la Dehesa Boyal y abrevaderos

En el transcurso del punto 1 al punto 2 se localizan las cañadas, antiguamente la Era, donde se llevaban a cabo las labores de trilla y aventado del cereal; y la Dehesa Boyal utilizado como tierra de pastos.

Una vez preparada la tierra, tras arar, se comenzaba a sembrar y a principios del mes de junio se recolectaba la siega, a mano, utilizando las hoces de fil como herramienta.

Una vez segado, la espiga se llevaba a la era donde se trillaba, previamente se preparaba la parva para cortar la paja con el trillo. El trillo era rectangular con lascas de piedras sílex por debajo, sumamente cortantes.

Posteriormente se aventaba para separar el grano de la paja. Así, el agricultor conseguía limpiar el grano y dejarlo preparado para ser zarandeado y garbillado, consiguiendo de este modo limpiarlo por completo.

La dehesa eran unas tierras de calidad inferior que por la acción del hombre sobre ellas, tanto de desbroce como de roturación, llegaron a convertirse en tierras de pastos para el ganado, dichas tierras eran comunitarias de todos los vecinos.

Este ecosistema de encinas centenarias ha sido formado por la mano del hombre, concretamente nuestros antepasados que supieron trabajar estas tierras dejándonos este paisaje adehesado.

En este paraje están situados los abrevaderos o bebederos. Aquí en Alcoba conocido como los pilones.

Fueron construidos en el siglo XIX con la funcionalidad de proporcionar agua a los animales de carga.

Están situados estratégicamente, por encima de la Dehesa Boyal, donde se asentaban los Bueyes y las mulas, eran las denominadas “bestias” en esa época o animales de carga. Por encima se encuentra la fuente del alcornoque que es la que proporciona agua a estos abrevaderos.

Ya en el siglo XX y en la actualidad, cuando se dejó de trabajar con los bueyes y mulas, se comenzaron a utilizar como bebederos para el ganado.

Punto 3 Cercado de ganado y su construcción tradicional.

Este cercado es el resultado más visible de la vocación ganadera de Alcoba.

Arquitectónicamente es muy simple, fabricado con recursos naturales, barro y piedra.

Obra de sencilla mampostería ordinaria, dispuesta hábilmente, de gran belleza y durabilidad.

Este es un magnífico ejemplo, tanto por su buen estado de conservación, como por el emplazamiento de la encina central, elemento imprescindible para el sesteo del ganado.

Punto 6 Morro Don Rodrigo

El Morro Don Rodrigo es uno de los puntos más altos de Alcoba, con una altitud de 884 m y donde está situado uno de los vértices geodésicos que hay en este término municipal.

Este morro se llama así en memoria de Don Rodrigo Jiménez de la Rada, que fue arzobispo de Toledo, al que le fueron donadas estas tierras poco tiempo después de participar junto al Rey Alfonso VIII en la famosa batalla de Las Navas de Tolosa en el año 1212.

Punto 7 Castillo Los Moros

Yacimiento arqueológico ubicado en el morro del mismo nombre.

Este Castillo pertenece a la Edad de Bronce y se remonta a más de 3500 años atrás.

Son poblaciones asentadas en los llamados Pueblos en Alturas, que aunque básicamente se dedicaban a la ganadería también solían aprovechar todos los recursos que le ofrecía la naturaleza, ya fuesen productos vegetales como animales.

Alrededor de estos poblados solía haber bastantes acebuches ya que aprovechaban bastante bien sus frutos.
Estas construcciones estaban situadas en lugares estratégicos. En este caso, domina una gran cantidad de terreno a ambos lados de la sierra y con vistas a otras construcciones de los alrededores, Fontanarejo, Arroba, Horcajo, etc.
En cuanto al abastecimiento de agua, disponían de algún tipo de aljibe utilizado para consumo humano, higiene y el mayor gasto para beber el ganado.

La distribución está compuesta por una serie de torres sucesivas unidas entre sí, a las que llamamos murallas, hasta completar la fortificación.

El material utilizado en su construcción es piedra seca de los alrededores.

castillo

Estos textos e imágenes han sido recogidos de la Guía «El medio natural de Alcoba y sus rutas», elaborada por el Taller de Empleo «Turismo Cinegético» 2015